ay días que se convierten en especiales y hoy es uno de ellos.
Para Gestión de Enfermería el 11 de abril de 2018 será un día especial por ser el día, en el que hacemos visible un proyecto en el que llevamos trabajando más de un año.
Aunque a priori, la fecha prevista de inicio era en Septiembre de 2017, el ataque que sufrió nuestra web y en el que destruyeron la plataforma moodle así como un gran volumen de información....tal y como avisamos..... hoy podemos decir que todo este proyecto, está listo.
Comenzaremos con el Curso de dirección estratégica para la gestora enfermera y poco a poco iremos poniendo online el resto de los materiales.
El control del estrés y el burnout por parte de la gestora enfermera, debe ser un hecho que forme parte de la estrategia de acción. Así deben empezar por reconocer el problema de organizaciones con profesionales que experimenten signos de fatiga, estrés y agotamiento emocional.
En consecuencia, en la planificación de las políticas de personal se deben incluir:
La dirección centrada en valores. Valores claros que sirvan de referencia a la organización, siendo compartidos y protegidos por todos los profesionales. De modo que, estos sean parte integrante de la construcción de la cultura de la organización y eje fundamental de la toma de decisiones. Igualmente, deben permitir el establecimiento de prioridades o lo que lo mismo la diferenciación de lo que realmente es importante y de lo que es superfluo.
El control del estrés, hace referencia a un conjunto de técnicas y comportamiento dirigidos a preparar a las personas con los recursos necesarios para enfrentarse a los factores estresantes. El control del estrés es eficaz cuando las personas manejamos de forma adecuada y proporcionada los recursos que poseemos frente a los distintos estresores.
Como venimos diciendo la falta de control sobre el estrés puede producir daños que pueden llegar a ser irreparables.
Para controlar el estrés en el ámbito personal, los expertos hacen recomendaciones que pasan por la alimentación, el ejercicio, el descanso, reposo y sueño, meditación, técnicas de relajación, ect.
Podemos decir por tanto que, las personas debemos “cargarnos” de tres tipos de capacidades para hacer frente al estrés:
Podemos decir que es la estructura que soporta los datos que se generan en la organización. La propia naturaleza de la información sanitaria como venimos diciendo, provoca que la estructura debe ser potente, flexible y capaz de asumir datos muy dispares que van desde los propios de la gestión económica de cualquier empresa hasta los datos referentes a la salud de las personas.
La gobernanza de datos dentro de una organización sanitaria, se ocupa de:
Establecer los parámetros que definen como deben generarse los datos y realizar su tratamiento a nivel global de toda la organización. Determinar los datos que llegarán a cada una de las personas de la organización y quien será el responsable de la gestión, distribución y uso de esos datos. La tecnología que se utilizará para el tratamiento y gestión de los datos.
En el actual contexto la gestora enfermera debe ser capaz de realizar multitud de funciones ente las que se encuentra la gestión de los datos.
Si algo define la época actual es la información y los datos de modo que saber gestionar la información y distinguir aquella que resulta relevante será crucial no solo para el buen rumbo de los equipos de trabajo, sino que también lo será para el resto de la organización. Sabiendo que, gestionar datos es algo más que introducir estos en una plataforma y guardarlos. Así, la gestión de datos es cuanto menos una cosa más, explotarlos en beneficio de los pacientes, los equipos de trabajo y la organización.
En este sentido, debemos considerar a los datos que se generan en una organización como un aspecto básico a conocer, analizar, aprovechar y proteger. Podríamos incluso decir que, las organizaciones sanitarias deben establecer planes estratégicos que contemplen la gestión y explotación de datos orientada a su aprovechamiento para la mejora continua.