• El trabajo en grupos o en equipos como hemos venido explicando, lleva aparejado una alta dosis de conflictividad que es necesario conocer y gestionar.

    Ante estos procesos la gestora enfermera debe reaccionar conociendo cuales son las fuentes de conflicto, los mecanismos de producción y resolución de los mismos. Y lo que es más importante, saber cómo resolverlos, ya sea de una manera activa, reguladora o pasiva.

    Es básico conocer, que no todos los conflictos deben dejarse evolucionar (algunos si) sin intervención, dado que esto puede tener altas dosis de pérdidas de eficiencia en el trabajo del grupo.

  • Después de varias semanas en las que hemos disminuido la actividad del blog, hoy aprovecho este canal para compartir con vosotros un tema profesional que me toca de lleno, y por supuesto, también personal. Como sabéis la finalidad del blog es difundir el conocimiento de la gestión sanitaria y en particular de la gestión enfermera. Durante años hemos tratado de acercar a través de distintos formatos como entrevistas, investigaciones, experiencias del entorno de la gestión, además de los contenidos elaborados por nosotros, con el fin de crecer como profesión.< El pasado viernes día 24 de junio de 2019 defendí mi Tesis Doctoral...

  • A la hora de determinar el mejor acuerdo negociado, debemos comenzar por:

    Las propuestas

    Una vez discutidos cada uno de los puntos de conflicto, es el momento de realizar las propuestas.

    Resulta conveniente, que en la fase de discusión hallan sido excluidos los puntos que pueden provocar la ausencia de receptividad sobre las propuestas.

    A la hora de realizar propuestas, es útil no solo realizar peticiones a la parte contraria sino que es beneficioso establecer  concesiones. Sin embargo, es frecuente que las propuestas produzcan discrepancias, que serán de menor envergadura si ambas partes han conseguido identificar y diferenciar lo fundamental de lo accesorio.

  • Delegar es uno de los principales aprendizajes que debe realizar una gestora enfermera que accede a un nuevo puesto y se ve sobrepasada por sus nuevas responsabilidades.

    Aunque esto puede darse en otros contextos, para el inicio de nuevas tareas cobra un especial interés. Ya que, durante la transición a los nuevos puestos es cuando se descubre que las competencias y habilidades que servían a una enfermera asistencial, no sirven para la gestora enfermera de cualquiera de los niveles.

  • Este estilo de negociación se presenta como uno de los estilos más problemáticos en el entorno sanitario. Y esto es así, dado que las partes en conflicto abordan la negociación con una actitud en la que tratan de alcanzar el mejor acuerdo posible para si mismo sin importar, la forma en la que este acuerdo vaya a ser alcanzado.

    El negociador se presenta con una actitud dominante, haciendo saber y valer una relación de superioridad con la otra parte negociadora. De esta forma, raramente se modifican las posiciones iniciales.

    Resulta interesante para la gestora enfermera tratar de reconocer en que momentos se enfrenta a este tipo de negociación de forma que, hay que prestar atención a una serie de comportamientos como son: