• Uno de los aspectos a tener en cuenta por la gestora enfermera es conocer y ser consciente de su propio estrés y el de las personas que trabajan con ella. Motivo por el cual queremos profundizar un poco, en su conocimiento.

    Así debemos empezar diciendo que, el entorno en el que desenvuelve el trabajo de la enfermera es un entorno estresante en si mismo y por tanto también lo es el de la gestora enfermera. Y esto es así por el hecho de los condicionantes de los estados de salud.

    La salud como estado positivo no genera efectos estresantes en estados de normalidad sin embargo no sucede lo mismo en las situaciones en las que se produce una pérdida de la salud.

    Pero no solo los estados de pérdida de salud son motivadores de estrés también, son fuentes productoras de salud los cambios en las situaciones de nuestro entorno de vida y las pérdidas materiales, físicas y humanas son fuentes productoras de situaciones de estrés.

    El estrés por tanto podemos decir que es la reacción inadecuada que sucede frente a condiciones ambientales, percepciones ante distintas situaciones o respuestas a estímulos.

  • Resulta un debate interesante el que se plantea acerca de si las figuras de las gestoras enfermeras son gestoras o líderes.

    Solemos autoproclamar líderes a las gestoras enfermeras por el hecho de que alguien por diversas razones decide nombrarla para desempeñar funciones como microgestor, mesogestor o un cargo de alta dirección.

    Hay planteamientos en los que parece que son necesarias buenas gestoras de unidades u organizaciones. En otras ocasiones parece que es oportuno el mantenimiento de liderazgos potentes.

    Pero raramente confluyen ambas figuras.

    En el enlace que dejamos a continuación, planteamos una serie de preguntas dirigidas a conocer más a las personas que se sitúan al frente de nuestras organizaciones o unidades de enfermería.

    Acceso al cuestionario (pulsa en este enlace)

    [qodef_button size="" type="" text="Acceso cuestionario" custom_class="" icon_pack="font_awesome" fa_icon="" link="https://goo.gl/pkyrwv" target="_self" color="" hover_color="" background_color="" hover_background_color="" border_color="" hover_border_color="" font_size="" font_weight="" margin=""]

  • El principio de Pareto es una herramienta útil para priorizar los problemas o las causas que los genera. De esta forma podemos anticiparnos a las posteriores consecuencias dado que podremos afrontar a priorí aquellas circunstancias de mayor a menor orden de importancia.

  • Los diagramas causa-efecto ayudan a las organizaciones sanitarias a analizar todas las causas reales o potenciales que intervienen en la realización de un problema, ver cual es el impacto sobre él y tratar de anticiparnos a sus efectos para minimizarlo en caso de necesidad o potenciarlo en caso contrario.

    El uso de esta herramienta se convierte en un buen soporte para la toma de decisiones y la elaboración de planes estratégicos en todo tipo de organizaciones, incluidas las sanitarias.

  • Las organizaciones sanitarias desarrollan su actividad en un entorno que ha variado considerablemente fruto del cambio que se ha producido en el perfil de pacientes que acuden a los centros sanitarios y de las demandas y necesidades que presentan.

    Ante esta situación las organizaciones sanitarias tienen que dar respuesta a estas demandas. Así ante la exposición a un ambiente cambiante al que deben ser capaces de adaptarse, deben realizar irremediablemente cambios en su proceder y en su estructura.