• Casi todas las teorías de la motivación parten del planteamiento de unas serie de interrogantes como son:

    ¿Por qué actúan las personas? ¿Por qué ante las mismas acciones algunas personas actúan y otras no? ¿Cómo se puede influir de forma externa sobre estas personas? Realmente, si nos detenemos unos minutos a pensar sobre estas cuestiones,  nos daremos cuenta de la importancia de dar respuesta a estas preguntas.

    En entornos como el de las organizaciones sanitarias, resulta clave conocer cuales son estas respuestas  para comprender, cómo y por qué las personas actúan y bajo que reglas de comportamiento.

  • Todas las personas desarrollamos diferentes estados emocionales que se relacionan con las acciones y pensamientos que expresamos y realizamos. 

    Son muchos los estudios que diferencian los distintos motivos  que nos conducen a participar en las actividades que se nos plantean. Así, encontramos motivos internos o intrínsecos a la propia actividad y motivos externos donde la relación con la actividad es un hecho que pudiéramos calificar de arbitrario y por tanto, lo que nos lleva a realizar un acto está movido por un motivo externo a la propia actividad, como por ejemplo realizando una comunicación científica a un congreso, nos posibilita ganar un premio, pero no lo garantiza.

    Definiciones

    La motivación se puede definir como el impulso que se produce  para iniciar y mantener conductas orientadas al logro de un objetivo o a la satisfacción de una necesidad. Este hecho, viene a significar  que en realidad existe un motivo que está detrás de la acción que realmente es un impulso que desencadenará el impulso que nos lleva a actuar.

  • El control del estrés y el burnout por parte de la gestora enfermera, debe ser un hecho que forme parte de la estrategia de acción. Así deben empezar por reconocer el problema de organizaciones con profesionales que experimenten signos de fatiga, estrés y agotamiento emocional.

    En consecuencia, en la planificación de las políticas de personal se deben incluir:

    La dirección centrada en valores. Valores claros que sirvan de referencia a la organización, siendo compartidos y protegidos por todos los profesionales. De modo que, estos sean parte integrante de la construcción de la cultura de la organización y eje fundamental de la toma de decisiones. Igualmente, deben permitir el establecimiento de prioridades o lo que lo mismo la diferenciación de lo que realmente es importante y de lo que es superfluo.

  • El control del estrés, hace referencia a un conjunto de técnicas y comportamiento dirigidos a preparar a las personas con los recursos necesarios para enfrentarse a los factores estresantes. El control del estrés es eficaz cuando las personas manejamos de forma adecuada y proporcionada los recursos que poseemos frente a los distintos estresores.

    Como venimos diciendo la falta de control sobre el estrés puede producir daños que pueden llegar a ser irreparables.

    Para controlar el estrés en el ámbito personal, los expertos hacen recomendaciones que pasan por la alimentación, el ejercicio, el descanso, reposo y sueño, meditación, técnicas de relajación, ect.

    Podemos decir por tanto que, las personas debemos “cargarnos” de tres tipos de capacidades para hacer frente al estrés:

  • El Manual de Gestión Estratégica para la Gestora Enfermera, pretende ser una guía de iniciación para todas las enfermeras y en particular para las gestoras enfermeras, en el entorno de la dirección estratégica. A través de los 25 capítulos que componen esta obra, se pueden adquirir conocimientos básicos dirigidos al desarrollo de competencias y habilidades para contemplar las organizaciones sanitarias con visión global, integradora y dirigida a objetivos y resultados. Por otra parte, El Manual de Gestión Estratégica para la Gestora Enfermera, no nace con intención de convertirse en una publicación exhaustiva. Por el contrario, pretende dirigir a los lectores, dándoles las herramientas necesarias para profundizar en cada uno de los temas abordados.