• Hace unas semanas, recibimos la comunicación de nuestra nominación para los premios Enfermería en Desarrollo, que como todos sabéis, reconocen las aportaciones más relevantes a la profesión enfermera durante el año 2019. Lo que nos ha llevado a las portadas tanto de la prensa escrita como medios digitales:

  • La prestación sanitaria constituye un sector económico al que cada vez se le presta mayor atención en el entorno económico a nivel mundial. La estructura sanitaria es relacionada con la generación de valor añadido y comparado con el que se aporta desde otros sectores de la actividad.

  • Desde el punto de vista económico, la asistencia sanitaria se ha realizado sin tener en cuenta los niveles de gasto durante muchos años. Y esto ha sido así porque la salud ha sido considerada como un bien público puro y universal, y bajo esta consideración, valorar los niveles de gasto era considerado secundario al mantenimiento y recuperación de la salud. Las decisiones sobre las inversiones económicas en recursos materiales, las decisiones asistenciales, etc., eran consideradas al margen de los capítulos de gasto entendiendo que, la evaluación económica no podía interferir en cualquier consideración que repercutiera en la salud de la población en si misma.

  • Gestionar emociones, gestión del talento, gestión de equipos, gestión del desarrollo profesional de las personas que conforman el equipo es uno de los cometidos de la gestora enfermera. Eso requiere estar pendiente múltiples detalles mucho más allá de las meras labores administrativas o de control. Esta semana, queremos reflexionar en torno a esta idea, aprovechando el texto que nos han hecho llegar a través de un mail y que no tiene desperdicio, ya que aborda muchos aspectos básicos en 500 breves palabras. El mail dice así:

  • El valor de la salud. Hace referencia a que entendemos y como se percibe la salud. El concepto de salud es un concepto relativo que no puede ser únicamente como la presencia o ausencia de enfermedad sino también como el grado de satisfacción de las necesidades de la persona o grupo poblacional y las consecuencias de la ausencia de esta provisión.