• Como señalabamos en semanas anteriores, la gestora enfermera al igual que el resto de las personas en sus distintos ámbitos, deben elegir entre las distintas opciones que continuamente se presentan y que a su entender se adapta mejor a la situación a la que se enfrenta.

    Indudablemente en el ámbito sanitario las decisiones son en mayor o menor grado importantes, más sencillas o más complejas de abordar y por consiguiente de desarrollar las acciones necesarias en cada decisión.

    Conviene recordar, que significa decidir o tomar una decisión para tener permanente clara, la importancia del concepto ya que implica poner en marcha un proceso de planificación, análisis, elección de alternativas, ejecución y evaluación en un contexto de tiempo que es variable y que en ocasiones en el ámbito de la salud y la gestión sanitaria no es mucho. Por tanto, tomar una decisión es seleccionar una alternativa de acción de entre las que se presentan, teniendo presente los recursos puestos a nuestra disposición y los objetivos que pretendemos alcanzar.

  • Llevamos años diciendo que otra forma de hacer las cosas es posible desde todos los ámbitos, desde los gestores a los asistenciales pasando por los docentes a los asistenciales.

    Gestionar organizaciones de otra forma es posible.

    Aludir a la humanización nos da pena porque en sí, la dirección de personas ya es una asignatura que se estudia en la administración y gestión de empresas. Los que gestionan son los responsables directos de no conocer estos aspectos con normas desiguales para cada persona de la organización o con marginación en base al talento o  con la práctica basada en la supervivencia y no en la evidencia.

  • Del mismo modo que consideramos que cada persona es única, debemos considerar que es la toma de decisiones. Partiendo de esta premisa empezaremos a entender que cada persona, nos enfrentamos a los problemas de un modo diferente, desde el enfoque emocional hasta el modo de analizarlo y afrontarlo. En este sentido, la experiencia pasada respecto a como hemos resuelto situaciones iguales o parecidas, va a actuar como refuerzo positivo o negativo ante la nueva situación.

    La decisión

    La decisión podemos decir que es una elección consciente que desencadena una acción ya sea mental o física. De este modo podemos decir que cada decisión tiene tres características fundamentales:

    Afrontamiento de acciones alternativas. Cada alternativa supone unas consecuencias Cada acción nos enfrenta a sucesos inciertos.

  • Las organizaciones sanitarias se componen principalmente de personas siendo estas, las responsables de la mayor parte de las acciones que se dirigen a la salud y su mantenimiento. De ahí que, el conocimiento de estas personas y cuáles son los elementos que las motivan es uno de los principales retos a los que se debe enfrentar la gestora enfermera independientemente del nivel de función directiva en el que se encuentre.

    ¿Cuáles son los principales elementos que mantienen motivada a una enfermera?

    Queremos hacer la precisión en la importancia no solo de personal de enfermería motivado si no que además, queremos señalar la necesidad de mantener en el tiempo esta motivación. Así el conocimiento de los mecanismos que mantiene activada la motivación de las enfermeras es un gran reto gestor.

    De este modo, debemos acudir a la satisfacción de necesidades que, desde distintos ángulos casi todos los teóricos ponen en el centro de la responsabilidad de la motivación.  Así, debemos citar a Cortes Rubio y colaboradores por ser parte de los investigadores que definen la satisfacción laboral en el entorno sanitario como: “ el grado de bienestar que experimenta el individuo con motivo de su trabajo”.

  • Casi todas las teorías de la motivación parten del planteamiento de unas serie de interrogantes como son:

    ¿Por qué actúan las personas? ¿Por qué ante las mismas acciones algunas personas actúan y otras no? ¿Cómo se puede influir de forma externa sobre estas personas? Realmente, si nos detenemos unos minutos a pensar sobre estas cuestiones,  nos daremos cuenta de la importancia de dar respuesta a estas preguntas.

    En entornos como el de las organizaciones sanitarias, resulta clave conocer cuales son estas respuestas  para comprender, cómo y por qué las personas actúan y bajo que reglas de comportamiento.